domingo, 26 de enero de 2020

La trampa de la pobreza

Como concepto podemos definir la trampa de la pobreza como aquella situación perdurable en la que un país se puede llegar a encontrar que le impide salir de la pobreza debido a la carencia de posibilidades de desarrollar estructuras que le hagan crecer a nivel económico, político y social.
Sin embargo no todos están a favor de la existencia de la trampa de la pobreza y este gran debate es debatido por Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo en el libro Repensar la pobreza.

En este debate podemos encontrar dos posturas representadas por dos grandes economistas como Jeffrey Sachs y William Easterly, que difieren totalmente sobre el concepto del que estamos hablando.

Por un lado, Jeffrey Sachs, defiende que los países son pobres a causa de los problemas endémicos que le rodean como ser un país caluroso, poco fértil o carecer de salidas al mar, lo que puede llegar a hacerlo poco productivo. Por lo tanto, Sachs considera que estos problemas hacen que los países se mantengan inmersos en lo que el llama, "la trampa de la pobreza". Considera que de ésta solo podrán salir a través de una ayuda externa que los haga más productivos.

Sin embargo, el escéptico William Easterly se opone a estas ayudas externas y está convencido de la inexistencia de la trampa de la pobreza. Éste apuesta por la idea básica de que cuando los mercados son libres y los incentivos son adecuados se puede encontrar salida a cualquier problema sin necesidad de ayudas extranjeras, ya que éstas pueden llegar a hacer más mal que bien, debido a su alta ineficiencia.


viernes, 6 de diciembre de 2019

Las consecuencias del muro de Berlín

Al acabar la II Guerra Mundial, Alemania, país perdedor, quedó dividida en dos partes, por una parte llamada República Federal de Alemania (RFA) y por otra llamada República Democrática Alemana (RDA). Desde 1949 esta primera queda bajo el control de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, mientras la RDA lo estaba bajo el de la Unión Soviética. 
Berlín, la ciudad más importante de Alemania, estaba dentro de la RDA pero al ser la capital de Alemania también quedó dividida en dos partes. Las diferencias ideológicas y las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética provocó que en 1961 los soviéticos mandaran a construir un muro que dividió a la ciudad y a la población en dos, el llamado Muro de Berlín. 

Desde ese momento y hasta 1989 con la caída del muro, Berlín quedó dividida en dos partes con sistemas políticos y económicos totalmente diferentes. Por una parte la RFA mantenía un sistema económico capitalista, que favorecía a las empresas y a la economía privada, y por otra parte la RDA practicaba un sistema comunista donde el Gobierno se hacía con el control de los servicios y medios de comunicación.

La vida en cada una de las partes de la ciudad era totalmente diferente, en el Berlín Occidental (Oeste) controlado por EEUU, Reino Unido y Francia, la población gozaba de una total libertad para viajar a otros países (obviamente no al otro lado del muro), trabajar y practicar cualquier tipo de cultura. Sin embargo, en el otro lado del muro (Este) la gente estaba viviendo un infierno. Se les prohibía cualquier tipo de influencia que no fuera soviética. La mala vida en esta parte del muro hacía que muchas de las personas, hasta más de 100.000 habitantes, intentaran saltar el muro, y algunas de ellas murieran abatidas por los disparos de la policía del Este. 

La presión y el descontento de los berlinenses hizo que la noche del 9 de Noviembre de 1989 el Muro de Berlín cayese por fin. Sin embargo, esa noche el muro solo cayó físicamente, hoy en día, treinta años más tarde hay un muro invisible que sigue dividiendo Alemania. Después de lo sufrido por parte de la población que estaba bajo control soviético, una vez derrumbado el muro, esa parte de Alemania quedó prácticamente vacía. Millones de personas abandonaron el Este, algunos en busca de familiares, otros en busca de oportunidades profesionales, económicas y sociales. Sin embargo alguno dan testimonio de que los del Este no se sentían bienvenidos y sentían inferioridad ante los de Oeste.


Hoy en día sigue habiendo muchas diferencias entre ambas zonas del país. Si quieres tener una carrera exitosa y un buen trabajo tienes que irte al Oeste, la mayoría de empresas alemanas se encuentran allí. Sin embargo el Este también tienes aspectos positivos, disponen de un buen transporte público, la esperanza de vida ha mejorado bastante y vivir allí es más barato.


En resumen, desde el día que se construyó el
muro, Alemania ha quedado dividida en dos. Los sistemas políticos y económicos tan diferentes empleados en cada lado del muro han marcado lo que es y será Alemania, un país influenciado por el capitalismo europeo y el comunismo soviético.


miércoles, 4 de diciembre de 2019

El origen de las Comunidades autónomas en España

En esta entrada hablaremos del origen de la división del Estado español en Comunidades Autónomas  y los inconvenientes que puede llegar a tener esta división.

España como sabemos fue dividida en diecisiete Comunidades Autónomas en 1981 debido a la aprobación de los pactos autonómicos por los partidos gobernantes de aquella época, UCD y PSOE. Sin embargo ya en 1977, con Adolfo Suárez de presidente surgen las preautonomías, fórmulas provisionales con el fin de institucionalizar estas regiones hasta la llegada de la Constitución de 1978 cuyo artículo II, define a España como una patria común e indivisible de todos los españoles, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas. 

El objetivo inicial por el que se optó a esta división fue darle importancia y competencia a cada una de estas regiones que durante el franquismo habían tenido duras imposiciones, como el País Vasco o Cataluña, a las que se les prohibió el uso de su lengua y la difusión de su cultura. Sin embargo podemos observar actualmente el abuso de este grado de autonomía que en un principio se les dio a las Comunidades Autónomas, sobre todo el de Cataluña que ha llegado incluso  a tener la "capacidad" para pedir la independencia. 


Las Comunidades Autónomas han sido tema de debate durante los años más recientes debido a los problemas políticos, ideológicos y económicos que estas pueden llegar a generar. En primer lugar, la existencia de comunidades provoca desigualdad, debido a que las ayudas y financiaciones autonómicas que reciben no son iguales para unas que para otras, creando así focos centralistas en Madrid y Barcelona. 

En segundo lugar, las Comunidades Autónomas suponen un gasto económico y político innecesario, y cantidad de cargos políticos (concejales, presidentes...) son requeridos, lo que supone que el coste de funcionamiento de las comunidades sea enorme . 

Y por último el empleo, según economistas como el catedrático Roberto Centeno, cada nuevo empleo público no productivo destruye 2´8 empleos privados, debido a que se necesitan más impuestos para mantenerlos. 




En resumen, el dinero invertido en esta estructuración del estado, impide la dedicación de ese dinero a otros problemas que tiene España como la mejora de la sanidad y la creación de empleo, y crea desigualdades y enfrentamientos entre los españoles generando así
la destrucción de España. Por lo tanto como solución debemos de mejorar el sistema empleado con el objetivo de reducir el gasto y las desigualdades entre comunidades.

martes, 3 de diciembre de 2019

La disolución de Checoslovaquia

Tras la I Guerra Mundial (1914-1918) y el fin del Imperio Austro-Húngaro, surge la nación de Checoslovaquia a partir de cuatro regiones Bohemia, Moravia, Eslovaquia y la Rutería del Carpato. Es creada por Tomás Garrigue Masaryk, político y gobernador de Checoslovaquia durante diecisiete años y considerado como uno de los padres de esta nación.
En un principio fue una república democrática, pero debido a la gran cantidad de etnias que componían Chescoslovaquia, muchas de estas no compartían la política que se había establecido. Sin embargo a pesar de las tensiones que su población multinacional generaba, Checoslovaquia funcionó como república democrática hasta la crisis de Munich de 1938. 

Una de estas etnias era alemana y con la aparición de la alemania nazi en 1933, Alemania exigió a Checoslovaquia la "devolución" de ésta al Reich alemán. Esta población alemana pertenecía a los Sudetes (zona de frontera de Checoslovaquia) donde se encontraban todas las posesiones defensivas del ejército checoslovaco ante una posible guerra con Alemania. Debido a las amenazas de Hitler con desencadenar una guerra europea a menos que los Sudetes fueran cedidos a Alemania, se celebró una conferencia entre los líderes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania que acabó con el Pacto de Munich en 1938, en el que se aceptaron los deseos de Hitler a cambio de que éste prometiera la paz. 

Este pacto tuvo como consecuencia la dimisión de los líderes democráticos y la restructuración del estado en un régimen autoritario bajo el nombre de Checo-Eslovaquia, reflejando así la importancia autonómica de Eslovaquía. Sin embargo Hitler rompió el pacto y siguió detrás de territorios checoslovacos. En 1939 Alemania invadió y ocupó Bohemia y Moravia convirtiéndolas en un protectorado alemán y poco después Eslovaquia se convirtió en un estado independiente estrechamente aliado con la alemania nazi hasta el final de la II Guerra Mundial.

La ocupación del país por parte de la Unión Soviética después del final de la guerra generó la instauración de la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca, y ambas se federaron creando la República Socialista de Checoslovaquia. 

Así se mantuvo hasta las elecciones de 1992, donde Vaclav Klaus fue elegido presidente en la federación checa y Vladimir Menciar en la eslovaca. Durante la elección del presidente de ambas repúblicas, los eslovacos se negaron a votar por el presidente que optaba por mantener las repúblicas unidas y además presionaron a los checos porque consideraban que tenían que tener una mayor representación internacional. Finalmente el 23 de Julio de 1992, la formación política vencedora de las elecciones de junio firmaron unos pactos para dividir el Estado checoslovaco, pero no será hasta el 1 de enero de 1993 cuando la separación de Checoslovaquia en dos países se haría efectiva.

La tulipomanía


La tulipomanía o también conocida como la crisis de los tulipanes fue la primera burbuja económica de la historia, ocurriendo esta en la que era en su época primera potencia económicamente hablando, los Países Bajos. El motivo por el cuál los tulipanes son característicos en los Países Bajos, actualmente conocida como Holanda, es debido a unas circunstancias climatológicas ideales para la germinación de estos. Durante el principio del s.XVII, el tulipán destacaba por encontrarse en los jardines de los más ricos del país, pero fue a partir de 1630 cuando el tulipán pasó a manos de las clase medias y bajas del país, que empezaron a negociar con bulbos pasando estos a tener el valor de tabernas, casas... Pero este mercado parecía estar "controlado" debido a que un bulbo solo puede sacarse a la calle en dos épocas del año, invierno y verano. Pero fue tan grande el impacto del bulbo del tulipán en la sociedad holandesa que en otoño de 1636 entro en el mercado la compra-venta de futuros bulbos a la espera de la próxima recogida. Los bulbos cambiaban de manos diez veces al día y los precios subían de forma desorbitada, las personas se endeudaban, hipotecaban sus casas... los tulipanes habían pasado de ser flores decorativas de jardines ricos a ser el objeto de transacciones comerciales de todo un país.


Pero esta burbuja explotaría la mañana del 6 de febrero de 1937, un día antes se vendieron 40 bulbos por 100000 florines. Hasta ahí todo parecía normal, pero fue a la mañana siguiente cuando todo empezó a cambiar. Un comerciante puso a subasta medio kilo de bulbos por 1250 florines, lo que en ese momento era una buena oferta, pues nadie la acepto. El comerciante bajo el precio a los 1000 florines, pero nada cambio, seguía sin tener un solo comprador. Esta noticia recorrió todo el país, el pánico invadió las calles holandesas, la gente solo quería vender y nadie quería comprar.

El precio del tulipán bajo casi un 100%, muchas personas quedaron endeudadas de por vida y otras simplemente no poseían nada. Solo la intervención del Estado holandés hizo que de manera lenta el país volviera a la normalidad. Hoy en día sigue habiendo un mercado del tulipán pero a diferencia del de 1930, este esta muy regulado y controlado.


jueves, 26 de septiembre de 2019

Las hambrunas de los años 30

Ucrania es un país que tiene una historia bastante dura debido a las situaciones de extremo por las que ha tenido que pasar y por las que está pasando actualmente.

Pero en esta entrada hablaremos de la hambruna por la que pasó Ucrania durante los años 30, conocida también como "Holodomor". El encargado de que esta situación se produjese fue el propio líder de la Unión Soviética, Iósef Stalin, quien puso en marcha un Plan Quinquenal, cuyo objetivo era la industrialización para llegar así al comunismo, no importándole que o quien se viese afectado. Para llegar a un futuro comunista Stalin necesitaba tener el control del grupo mayoritario de la Unión Soviética, que serían los máximos perjudicados de esta década, el campesinado, o también denominado Kulak. Al poner su plan en marcha, el campesino o kulak pasó a ser considerado el enemigo del Estado, siendo la mayoría de ellos exiliado o matado. Es durante este período cuando surgen los Gulags, campos de concentración donde los campesinos pasarían a ser esclavos. La situación se iría agravando con el paso de los años, en 1932, Stalin consiguió hacerse con toda la producción agrícola, quitándole al campesino cualquier tipo de protección judicial. Esta tragedia acabó con millones de Ucranianos muertos debido por desnutrición.